El camino de Bodhisattva: una vida dedicada a los demás
Hacia la paz y la justicia desde el amor y la sabiduría
Con Sylvia Wetzel
La figura de Bodhisattva es el símbolo de una acción respetuosa y hábil en tiempos difíciles. Para ello necesitamos entender y superar la actitud de «yo primero» o «nosotros primero» y así poder trabajar en beneficio de todos los seres.
En el taller aprenderemos a ver diferentes perspectivas y a cooperar en la diversidad, en vez de luchar contra los enemigos. Esta actitud es el requisito imprescindible para una verdadera democracia.
Durante
la charla se introducirá el tema y se plantearán reflexiones sobre nuestra
actitud respecto a nosotras/os y respecto a los demás.
En el taller se seguirá investigando a través de meditaciones guiadas y en silencio, con breves exposiciones teóricas y conversando con las/los participantes.
Sylvia Wetzel (1949) nació en Berlín, estudió ciencias políticas y lenguas, y desde 1977 fue discípula de Lama Thubten Yeshe. Es conocedora del budismo theravada y el budismo zen rinzai. Desde los años ochenta enseña budismo en charlas, talleres de fines de semana y retiros de más larga duración. Entre 1992 y 2008 solía venir al estado español a impartir cursos cada año. Es pionera del budismo a Europa y su interés viene marcado por la filosofía europea y las cuestiones de género. Ha traducido y escrito varios libros sobre budismo, dos de los cuales están disponibles en castellano: Mujer y Budismo en Occidente, Editorial Icaria, 2001 y Una vida más fácil, Ediciones Dharma, 2006.
Viernes 04/10/2019, de 19h a 21h, conferencia. Aportación 10€ (socias 5€)
Sábado 05/10/2019, de 11h a 18h, taller. Aportación 40€ (socias 30€)
Conferencia i Taller (04/10/2019 y 05/10/2019). Aportación 40€ (socias 30€)
Lugar:
Fundació Casa del Tibet c/ Rosselló, 181 Barcelona
INSCRIPCIONES
Conferencia: mandar correo confirmando asistencia a sakyadhitaspain@gmail.com. El importe se abonará directamente a la entrada.
Taller: realizar transferencia o ingreso de 30€ (indicando nombre y apellidos) a la cuenta de Sakyadhita Spain: ES50 2100 0643 0502 0017 4021 (CaixaBank)
Una
vez realizada la transferencia, mandar correo a sakyadhitaspain@gmail.com para formalizar la inscripción
Aclaración y contexto de los comentarios hechos por Su Santidad el Dalai Lama en una reciente entrevista a la BBC, 2 de julio de 2019.
«Los comentarios hechos por Su Santidad el Dalai Lama durante una reciente entrevista a la BBC han causado inquietud y nos parece importante abordarlos.
En primer lugar, al responder a una pregunta sobre si su propia reencarnación podría ser una mujer y sugerir que tendría que ser atractiva, Su Santidad no tenía ninguna intención de ofender.
Lamenta profundamente que algunas personas se hayan sentido heridas por lo que dijo y presenta sus sinceras disculpas.
Su Santidad enfatiza constantemente la necesidad de que las personas nos relacionemos a un nivel humano profundo en lugar de quedar atrapadas en ideas preconcebidas basadas en apariencias superficiales. Esto es algo que todos los que tienen la oportunidad de encontrarse con él reconocen y aprecian.
El contexto original de su referencia a la apariencia física de una sucesora femenina fue una conversación con la entonces editora de la revista Vogue de París, que había invitado a Su Santidad en 1992 para publicarla. Le preguntó si un futuro Dalai Lama podría ser mujer. Su Santidad respondió: «Ciertamente, si eso fuera más útil», agregando, como una broma, que tendría que ser atractiva. Estaba respondiendo, al menos parcialmente, influido por el desconocimiento de un ámbito cuyo enfoque principal es el mundo de la moda.
Su Santidad, un monje de unos ochenta años, tiene un agudo sentido de las contradicciones entre el mundo materialista y globalizado que encuentra en sus viajes y las ideas complejas y esotéricas sobre la reencarnación que hay en el corazón de la tradición budista tibetana.
Sin embargo, a veces sucede que las observaciones espontáneas, que pueden ser divertidas en un contexto cultural, pierden su gracia en la traducción cuando se introducen en otro contexto. Se arrepiente de cualquier ofensa que haya causado.
Durante toda su larga vida, Su Santidad se ha opuesto a la cosificación de las mujeres, ha apoyado a las mujeres y a sus derechos y ha celebrado el creciente consenso internacional en apoyo a la igualdad de género y al respeto a las mujeres.
Bajo su liderazgo, las monjas tibetanas en el exilio obtuvieron el título de Geshe-ma, un reconocimiento de un alto nivel académico que estaba reservado exclusivamente a monjes varones. Su Santidad ha sugerido con frecuencia que, si hubiera más mujeres líderes, el mundo sería un lugar más pacífico.«
La siguiente carta originalmente se presentó el 15 de mayo al comité directivo de la FPMT, por un grupo de monjas senior. Se ha abierto ahora para quienes consideren que esas acusaciones graves de acoso sexual a mujeres por parte de este lama tibetano deben atenderse seriamente con la compasión y la imparcialidad que ellas merecen. Te invitamos a firmar y hacer circular esta petición. Sus comentarios están más que bienvenidos, solo les pedimos que lo hagan observando las pautas para habla correcta.
Queridos amigos en el Dharma:
Somos un grupo de monjas senior profundamente preocupadas por las recientes acusaciones de conducta sexual inapropiada por parte de Dagri Rinpoche, quien ha estado enseñando durante muchos años en los centros de la FPMT y en otros lugares.
Una mujer india presentó una queja en la que testifica que fue acosada por él en un vuelo de Delhi a Kangra el 3 de mayo, y ha denunciado este incidente a la policía, lo que derivó en su arresto. Otra mujer, Jakaira Pérez Valdivia, publicó un video en Youtube en el que informa que Dagri Rinpoche la acosó hace 10 años cuando, siendo monja, vivía en Dharamsala. La Sra. Valdivia afirma que hay otras víctimas, algunas de las cuales hasta ahora han permanecido en silencio.
Recientemente, una mujer en Corea publicó en Facebook un relato de
cómo Dagri Rimpoché la acosó en Dharamsala. Algunas de nosotras
conocemos personalmente a otras monjas occidentales que han informado
que fueron también acosadas por Dagri Rimpoché.
Estas historias se han difundido ampliamente durante la última semana en Internet, sitios de noticias y redes sociales en muchos países del mundo. La mala conducta sexual de los maestros, especialmente de los maestros que usan hábitos budistas, puede causar un trauma duradero y otras consecuencias dañinas.
Además del daño causado a las víctimas de abuso, existe un daño adicional grave y una falta de confianza cuando las instituciones budistas parecen proteger a los abusadores en lugar de a las víctimas, a quienes no ofrecen ayuda y protección.
Tales denuncias tienen un efecto perjudicial en la imagen del budismo y pueden llevar a las personas a perder el respeto por el budismo y por los maestros budistas en general. Por estas razones, las recientes acusaciones de conducta sexual inapropiada son motivo de gran preocupación.
Por lo tanto, instamos a la FPMT a encargar una investigación independiente por parte de terceros sobre estas acusaciones y a hacer públicas las conclusiones de esta investigación.
Esta investigación debe llevarse a cabo de tal manera que las denunciantes y/o testigos se sientan seguros para presentar y contar sus historias de manera confidencial, y de forma anónima, si así lo desean, y de ser escuchados de manera abierta, imparcial y sensible. Necesitan la garantía de que no enfrentarán la negación, la culpa, la crítica y el ostracismo, como experimentó la Sra. Valdivia.
Sabemos que Dagri Rimpoché ha publicado una carta en la que dice que es inocente de dos de las acusaciones. Sin embargo, han surgido múltiples acusaciones, por lo que una investigación objetiva e imparcial es la única manera de verificar los hechos del caso, para que la verdad pueda salir a la luz y se pueda restaurar completamente la confianza, incluso si no es en el maestro en lo individual, al menos en las instituciones budistas y en la integridad del Dharma.
Sin una investigación independiente que confirme si ocurrió una agresión sexual, es difícil tomar medidas decisivas para responsabilizar a los acusados y evitar que sigan haciendo daño. Mientras tanto, la realización de una investigación independiente envía un mensaje claro de que este comportamiento no será tolerado y que habrá repercusiones para los perpetradores. Esto es crucial para garantizar un entorno en el que se pueda reconstruir la confianza de los estudiantes.
La FPMT ha realizado un trabajo maravilloso al educar a miles de personas en todo el mundo en las enseñanzas y prácticas de Dharma durante muchas décadas, y realmente esperamos que continúe haciéndolo en el futuro, pero este trabajo debe realizarse de acuerdo con la Ética budista, con compasión y sin perjuicio para ningún ser.
Gracias por su amable atención.
Jetsunma Tenzin Palmo Fundadora de Dongyu Gatsal Ling Nunnery, India
Bhikshuni Karma Lekshe Tsomo, PhD Profesora de University of San Diego, USA, y fundadora de Sakyadhita International Association of Buddhist Women
Bhiksuni Jampa Tsedroen, PhD University of Hamburg, Alemania
Bhikshuni Thubten Chodron Abadesa de Sravasti Abbey, EEUU
Bhikshuni Sangye Khadro Maestra de la FPMT, EEUU
Bhikshuni Tenzin Tsepal Maestra de la FPMT, EEUU
Geshema Kelsang Wangmo Institute of Buddhist Dialectics, India
Venerable Lhundup Damcho (Diana Finnegan), PhD Comunidad Dharmadatta, México
Venerable Tenzin Chogkyi Maestra de la FPMT, EEUU
Ghetzulma Carla Tzultrim Pemo Freccero Italia
Ghetzulma Lucia Tenzin Ciotzo Bani Italia
Venerable Tenzin Nordron EEUU
Venerable Tenzin Yangchen India
Venerable Ngawang Drolkar Australia
Sakyadhita Spain está de acuerdo con la petición de que se investiguen dichas acusaciones y apoyamos esta carta.
Tenemos el placer de anunciaros que el XVI Congreso de Sakyadhita Internacional sobre Mujeres Budistas se celebrará entre los días 23 y 28 de junio de 2019 en Blue Mountains (Sydney, Australia).
El tema del congreso, Nuevos horizontes en el budismo, explora los cambios llevados a cabo en distintos ámbitos budistas de todo el mundo en respuesta a cuestiones que afectan al mundo global de hoy. ¿Qué puede ofrecer el budismo ante nuestros retos compartidos? Y concretamente, ¿cuáles son las cualidades específicas que las voces femeninas pueden aportar para hacer frente a tales retos?
Nuestro país anfitrión, Australia, ilustra muy bien esta nueva realidad, al albergar culturas muy diversas, entre las que se incluyen numerosas tradiciones budistas.
Únete a nosotras en este inspirador congreso, que incluirá charlas, talleres, meditaciones y debates dirigidos por mujeres de todas partes del mundo, todas ellas comprometidas con la práctica budista y su enseñanza.También se realizará un tour guiado al terminar el congreso en el que se visitarán varios monasterios de la zona, además de un tour por la ciudad de Sydney para visitar su Teatro de la Opera y su famoso Harbour Bridge. Todas las personas, sea cual sea su género y edad, laicas u ordenadas, sois bienvenidas.
Jetsunma Tenzin Palmo Presidente de Sakyadhita Internacional
Encontraréis toda la información sobre el congreso pinchando aquí.
¿No pudiste venir a tomarte un café con nosotras para hablar de mujeres y budismo el pasado 16 de marzo? No importa: la experiencia fue tan bonita que ya estamos pensando en organizar otro 😉 Mientras tanto, puedes empezar a degustar el siguiente video, en el que se recoge la esencia de lo que fue el primer Sakyadhita Café:
El sábado 16 de marzo ven a tomar un café con nosotras mientras dialogamos y tratamos aspectos relacionados con las mujeres y el budismo (equidad, liderazgo, tradición, etc.) con una mirada de género.
Organiza: Sakyadhita Spain, integrada a Sakyadhita Internacional, plataforma participativa y transversal de comunicación entre mujeres de todas las tradiciones del budismo.
Día: 16 de marzo a las 11h. Lugar: Centro Zen de Barcelona. Calle Bacardí, 10, Barcelona.
Aportación sugerida: 5 euros con café o té y pastelitos incluidos.
⚜ Hemos elaborado con mucho cariño estas memorias del I Simposio de habla hispana de SakyadhitaSpain «Mujeres y Budismo» realizado los días 23, 24 y 25 de junio de 2018 en el Monasterio Kagyu Samye Dechi Ling Monasterio en Santa Coloma de Farners, Girona, España.
Esperamos os agrade. Compartidlo en vuestras redes sociales.
Sakyadhita Spain tiene el gran placer de anunciaros la creación de «Mujeres y budismo», un nuevo canal de Youtube donde encontraréis una gran variedad de vídeos de enseñanzas de maestras budistas, de conferencias y simposios sobre el papel de la mujer en el budismo y otras religiones, de entrevistas a eminentes pensadoras feministas, etc.
Paralelamente a la creación y alimentación de este canal, Sakyadhita Spain está trabajando en la traducción y subtitulado al español de muchos de estos vídeos. A medida que los vayamos traduciendo y publicando, os iremos informando.
Nos complace anunciaros que el próximo sábado 17 de noviembre, de 10h a 13h30 en la Casa del Tíbet de Barcelona, la comisión Arte y Dharma de Sakyadhita Spain ofrece un nuevo taller, esta vez conducido por Araceli Enrech, especialista en arte y pedagogía. Encontraréis toda la información al respecto en el siguiente enlace:
Lama Tsondru es una mujer budista que abrió en Barcelona el primer centro budista tibetano en España en 1976 y es una de las pocas mujeres lama que hay hoy en día. Tsondru es una palabra tibetana que significa ‘diligencia’ o energía entusiasta en el camino de trascender el mundo o en el camino hacia la iluminación. En el programa ‘Nombres propios’ Lama Tsondru ha hablado de la necesidad de encontrar tiempo para meditar porque «si la felicidad es el objetivo, entonces el tiempo lo sacamos de otras cosas que son más banales. Si realmente nos interesa la felicidad y entendemos que la meditación nos puede ayudar, entonces encontramos tiempo para meditar». Seguir leyendo →
Sakyadhita, fundada por Ayya Khema y Karma Lekshe Tsomo en 1987, tiene como objetivo principal promover la visión y la experiencia de las mujeres budistas, así como su compromiso con el cambio social.
Es un movimiento que funciona en un plano totalmente horizontal y desde las bases, ofreciendo una plataforma participativa de comunicación entre las mujeres budistas de todo el mundo.